María Luisa Gutiérrez, gran creadora riojana de las almazuelas.
New
Exposición
Tradición riojana: El Arte de las Almazuelas
LA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA DE LUNES A SÁBADO DE 10:30 h. a 15:00 h.
El Templo del Vino de Ontañón Familia, abre sus puertas para recibir la exposición de toda una vida de almazuelas, obra de María Luisa Gutiérrez Orúe (Corera, 1945); una riojana de Corera que ha dedicado buena parte de su vida profesional a rescatar, elevar y dignificar una de las artes de confección popular más arraigadas en La Rioja y a la que le ha dado un perfil creativo esencial para comprender el mundo de la almazuela contemporáneo.

Maria Luisa Gutiérrez y Jesús Arechavalenta (Ontañón Familia).
*La primavera adelantada*
en Ontañon Familia
La exposición, que se podrá disfrutar en diferentes espacios del Templo del Vino, se enmarca en las actividades de ‘Rituales de Ontañón Familia’. Marzo es un mes lleno de significados y simbolismos que evocan el renacer de la naturaleza y nos regala un espectáculo de colores y fragancias, con flores que brotan y árboles que recuperan sus colores, como las almazuelas, que son capaces de transportarnos a un espacio nuevo elaborado con diferentes retales para lograr una obra nueva repleta de vida.
¿QUÉ SON LAS ALMAZUELAS?
Las almazuelas son una forma tradicional de artesanía textil muy arraigada en La Rioja, especialmente en la zona de Cameros. Se trata de una técnica de costura que consiste en coser piezas de tela en un diseño más grande en la que se reutilizan retales de tela para crear colchas, tapices, mantas y otros textiles de uso doméstico y decorativo.
ORIGEN E HISTORIA DE LAS ALMAZUELAS
Las almazuelas están ligadas a la economía de aprovechamiento de las comunidades rurales. Los restos de ropa vieja y tejidos en desuso se cosían formando patrones geométricos, dando lugar a piezas únicas llenas de color y significado. Además, estas piezas no solo tenían un valor práctico, sino que también reflejaban la creatividad y el esmero de quienes las confeccionaban. En algunos casos, las almazuelas se realizaban en comunidad, con reuniones de vecinas que compartían telas, conocimientos y horas de trabajo en un ambiente de colaboración y socialización. También era habitual que se confeccionaran como parte del ajuar de las jóvenes que iban a casarse, convirtiéndose en piezas que se transmitían de generación en generación. Las almazuelas han trascendido su función original y se consideran una expresión artística. Hay artesanos que han modernizado sus diseños, combinando técnicas tradicionales con nuevas tendencias creativas.
DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ALMAZUELA
Almazuela parece provenir del árabe al-masúra, que significa «algo recortado» o «trozo de tela». Otras teorías etimológicas explican que nos llega desde la palabra «almozala», que era un nombre muy usual en Castilla en el siglo X para designar al cobertor de cama, y que a su vez deriva de la palabra árabe «almoçalla», que es la alfombrilla que los musulmanes usan para hacer sus oraciones y que muchas veces está preciosamente decorada. La palabra no está en el diccionario de la RAE.
LAS ALMAZUELAS CONTEMPORÁNEAS
Con la llegada de la industrialización y la facilidad para adquirir productos textiles nuevos y accesibles, la almazuela cayó en desuso en el siglo XX. Sin embargo, en las últimas décadas ha vivido un renacimiento gracias al interés por la artesanía y la recuperación de las tradiciones. En diversas localidades de La Rioja se han impulsado talleres, exposiciones y encuentros dedicados a esta técnica. Antiguamente se elegían los trozos de tela mejor conservados de prendas en desuso para un reaprovechamiento. Desde hace ya unos cuantos años, contamos con una gran variedad de tejidos con infinidad de colores y estampados que se utilizan para realizar las almazuelas, expandiéndose así los límites del diseño.
LA AUTORA: MARÍA LUISA GUTIÉRREZ
Nacida en Corera en 1945, María Luisa Gutiérrez estudió dibujo en la Escuela de Artes Aplicadas de Logroño (actual ESDIR). Su trayectoria profesional siempre ha estado ligada a la moda, confección, diseño, patronaje y comercialización de tejidos. Su formación en dibujo artístico y pintura ha sido determinante para el desarrollo de su estilo. Su encuentro con las almazuelas hace más de 30 años marcó un punto de inflexión en su carrera, llevándola a fundar en 1994 ‘Mastelas’, un taller que hoy dirige su hija. Sus obras han sido expuestas en toda España y en diversas ciudades del mundo como Amberes (Bélgica), Birmingham (Inglaterra), Santa Clara (EE. UU.), Yokohama (Japón) y Saint Marie aux Mines (Francia). Su mayor satisfacción es haber contribuido a la difusión de esta técnica, tan arraigada en La Rioja, más allá de sus fronteras. Esta exposición reúne la obra más personal de María Pascual y su mayor orgullo es haber dejado una huella en centenares de almazuelas riojanas: «Siento cada una de ellas como mía, aunque pertenezcan a quienes las han confeccionado en mi escuela. Saber que siguen creando nuevas y variadas obras es mi mayor satisfacción». María define su estilo como realista y monumental, basado en una fusión de distintas técnicas como ‘Log Cabin’, ‘Cosido en tiras curvas’, ‘Crazy’, ‘Cosido en tiras rectas’ o ‘Aplicado’. Para María Pascual, el paisajismo en almazuela requiere un profundo conocimiento del color y su valoración.
TALLER DE ALMAZUELAS EN ABRIL EN EL TEMPLO DEL VINO
Para el mes de abril, se esta preparando un Taller de almazuelas con María Luisa Gutiérrez en el Templo del Vino. ¡Pronto compartiremos más detalles!